Heinsohn

heinsohn-logo
Soluciones Financieras
Sociedad-BIC

menu-iconPensiones y Cesantías

Administra los fondos de pensiones y cesantías en Latinoamérica con eficiencia y excelente servicio al cliente.

menu-iconPensiones Obligatorias

Optimiza la gestión de tu fondo de pensiones obligatorias, cumpliendo con las normativas y enfocándote en el bienestar de tus afiliados.

menu-iconPensiones Voluntarias

Simplificamos la gestión de fondos de pensiones voluntarias en Latinoamérica, con una plataforma robusta, centrada en la experiencia del cliente y la sostenibilidad.

menu-iconSoluciones Financieras

Nuestro software simplifica la administración de obligaciones financieras empresariales con una plataforma parametrizable para gestionar tus compromisos financieros de inicio a fin.

menu-iconNómina de Pensionados

Administra de forma integral la nómina de pensionados, desde la gestión de trámites hasta el pago de beneficios, con una solución modular y 100% web.

menu-iconAdministración de cesantías

Agilizamos y facilitamos la gestión integral de cesantías, cumpliendo con la normativa vigente y asegurando el correcto manejo de los aportes.

menu-iconFondos de Inversión (FICS)

Gestiona integralmente tus fondos de inversión y ofrece productos financieros personalizados, una experiencia de usuario fluida y obtén una visión 360° de tus clientes.

menu-iconInversiones y Riesgos (MIDAS)

Administra, controla, integra y gestiona eficientemente tus portafolios de inversión con altos estándares de valoración, contabilización y control de riesgos.

menu-iconCréditos y Libranzas

Gestiona de forma integral tu cartera de créditos empresariales y libranzas, con un enfoque end-to-end y control total en cada etapa, asegurando eficiencia en el proceso.

El nuevo rol del Instituto de Previsión Social: ¿Cómo se transforma el ecosistema previsional chileno?

La reforma previsional aprobada en Chile en 2025 no solo modifica montos y beneficios. También redefine de forma profunda el modelo de operación del sistema, dando paso a un ecosistema mixto en el que el Instituto de Previsión Social (IPS) asume nuevas funciones clave, mientras las AFP ven reconfigurado su papel tradicional. ¿Qué implica este giro institucional y cómo se adaptará la infraestructura tecnológica a este nuevo modelo híbrido entre actores públicos y privados?

En este artículo exploraremos cómo se reconfigura el ecosistema previsional chileno tras la reforma: qué papel cumplirá el IPS, cómo se transforma la operación de las AFP, y cuáles son las implicaciones tecnológicas de implementar un sistema mixto. También analizaremos cómo tecnologías interoperables y soluciones con experiencia regional, como las que ofrece Heinsohn, pueden facilitar esta transición hacia un modelo más colaborativo, transparente y centrado en el afiliado.

Si quieres una visión general de los cambios principales para afiliados, te podría interesar 7 cambios clave que trae la reforma de pensiones en Chile 2025 y cómo impactan a los afiliados.

La transición de un modelo centrado en AFP a un sistema mixto con más actores

Durante décadas, el sistema previsional chileno estuvo dominado por un esquema centrado en las AFP como únicas administradoras del ahorro individual. Con la nueva reforma, ese modelo se transforma en un sistema mixto que incorpora un pilar de seguridad social administrado por el Estado, a través del IPS, y una separación clara entre quienes invierten y quienes gestionan la relación con los afiliados.

Este rediseño busca, por un lado, descentralizar funciones y fomentar competencia a través de licitaciones periódicas de afiliados; y por otro, introducir un nuevo actor coordinador: el IPS, que ahora prestará servicios de soporte a las AFP, centralizando procesos como la cobranza y la gestión de beneficios del Seguro Social.

Esta distribución funcional exige no solo voluntad política y regulatoria, sino una base tecnológica capaz de conectar instituciones que antes no interactuaban entre sí.

En este nuevo escenario, el Instituto de Previsión Social se posiciona como una pieza estratégica. Su fortalecimiento institucional y tecnológico será esencial para asegurar que esta transición no solo sea viable, sino también eficiente y justa.

El IPS asume un nuevo rol como articulador del sistema

Hasta ahora, el IPS operaba en un margen limitado dentro del sistema contributivo. Con la reforma, se convierte en un actor articulador. Su papel será administrar beneficios como la Pensión Garantizada Universal (PGU) aumentada a $250.000, las compensaciones por brechas de género y los aportes por años cotizados.

Además, se encargará de ofrecer infraestructura de soporte a las entidades administradoras privadas. Esto implica interoperabilidad de sistemas, trazabilidad en los flujos de cotización y consistencia en el cálculo y pago de beneficios a nivel nacional.

Este salto cualitativo requiere que el IPS opere con estándares tecnológicos propios de una fintech: conectividad vía APIs, procesos automáticos y validaciones en línea. Un desafío monumental si se considera que deberá integrar plataformas de múltiples operadores, públicos y privados.

Pero el cambio no ocurre solo en el sector público. Las AFP, tradicionalmente protagonistas, también enfrentarán una reconfiguración profunda que redefine sus funciones y modelo operativo dentro del nuevo ecosistema previsional.

AFP en transformación: Menos control, nuevas funciones

Las AFP ya no tendrán el monopolio sobre la atención al afiliado. Con la nueva normativa, la atención y la administración de cuentas podrán ser subcontratadas, y el 10% de los nuevos afiliados será asignado vía licitación cada dos años al operador que ofrezca la menor comisión.

A su vez, se separan formalmente las funciones de soporte (registro, atención, cobranza) y de inversión (gestión de portafolios), con límites claros de participación de mercado para evitar la concentración.

Este nuevo modelo exige a las AFP rediseñar sus arquitecturas tecnológicas para adaptarse a un entorno más colaborativo, con canales bidireccionales de información entre actores diversos y marcos regulatorios que exigen trazabilidad, interoperabilidad y control.

Este rediseño institucional y de procesos no puede lograrse sin una base tecnológica robusta. La interoperabilidad, la seguridad y la trazabilidad se convierten en condiciones clave, y aquí la experiencia de soluciones regionales se vuelve un diferencial competitivo.

Tecnología con experiencia regional para integrar el nuevo sistema

¿Estás evaluando cómo adaptar tu infraestructura tecnológica a la reforma? Lee también La nueva Reforma de Pensiones en Chile: ¿Cómo adaptarse a los cambios con tecnología?.

Implementar un modelo previsional híbrido no es solo un reto jurídico o administrativo. La complejidad está en los sistemas. El ecosistema previsional chileno deberá funcionar como una red de nodos conectados en tiempo real, con reglas claras, integración de datos y flujos seguros.

Aquí es donde soluciones como las de Heinsohn cobran relevancia. Con presencia regional y experiencia comprobada en integración con entes estatales en países como Colombia, El Salvador y Bolivia, nuestra compañía ofrece conectividad vía APIs, trazabilidad de operaciones, y cumplimiento normativo en entornos regulados, aspectos indispensables para el funcionamiento fluido de sistemas como el chileno.

Por ejemplo, en El Salvador, Heinsohn participó en la modernización del sistema de pensiones incluyendo la interoperabilidad con el sistema de salud y el Ministerio de Hacienda, demostrando que la tecnología puede facilitar la coordinación entre múltiples entidades sin perder seguridad ni control.

La integración tecnológica no solo permite la operación eficiente del sistema, sino que también plantea desafíos de fondo en cuanto a gobernanza, calidad de datos y sostenibilidad a largo plazo. La siguiente pieza del rompecabezas es asegurar que toda esta infraestructura funcione bajo principios de transparencia, control y resiliencia digital.

Checklist técnico: claves para adaptarse al nuevo entorno previsional

La implementación de un modelo mixto entre entes públicos y privados exige capacidades operativas nuevas. Estas son algunas preguntas que pueden ayudarte a evaluar tu preparación tecnológica frente al nuevo sistema:

  1. ¿Tu sistema actual permite integraciones vía APIs con entidades externas como el IPS?
  2. ¿Tienes capacidad de trazabilidad para todo el ciclo de vida de la cotización?
  3. ¿Cuentas con control de datos y seguridad para operar bajo nuevas exigencias regulatorias?
  4. ¿Puedes habilitar procesos descentralizados, pero sincronizados, en tiempo real?
  5. ¿Tu arquitectura tecnológica está preparada para interoperar con múltiples plataformas, tanto públicas como privadas?

Si alguna de estas respuestas es “no” o “no lo sé”, es momento de considerar una hoja de ruta para modernizar tu infraestructura.

También puedes revisar este Checklist de interoperabilidad para sistemas de pensiones en Chile para validar si tu software cumple con los requisitos de la nueva normativa.

Gobernanza digital para un sistema sostenible y confiable

La sostenibilidad del nuevo sistema no depende únicamente de los cambios normativos. Depende de cómo se gobiernan los datos, cómo se automatizan los procesos y cómo se garantiza la seguridad de la información en cada flujo interinstitucional.

Según datos del informe de la OCDE de 2025, Chile enfrenta desafíos estructurales en su aparato público: baja inversión en I+D, escasa digitalización en organismos estatales y brechas importantes en habilidades digitales.

Esto refuerza la urgencia de acompañar la reforma previsional con una agenda digital robusta, donde actores como Heinsohn aporten no solo plataformas, sino también conocimiento, experiencia y capacidad de respuesta rápida a los retos del entorno.

La tecnología y la regulación deben ir de la mano, pero al final del día, el sistema debe servir a las personas. La reforma no solo rediseña procesos; transforma la forma en que los ciudadanos se relacionan con sus derechos previsionales.

Y si estás en una AFP, estos 5 KPIs tecnológicos que toda AFP chilena debe medir en la era post-reforma te ayudarán a evaluar el desempeño real de tus iniciativas de transformación.

¿Qué cambia con la reforma previsional 2025?

Elemento del sistema 

Antes de la reforma 

Después de la reforma 2025 

Rol del IPS 

Pagador de la PGU y beneficios mínimos 

Articulador del sistema, soporte tecnológico clave 

Gestión del afiliado 

Exclusiva de AFP 

Compartida, con posibilidad de subcontratación 

Inversión de fondos 

AFP exclusivamente 

Actores públicos y privados en competencia 

Tecnología requerida 

Integración básica 

Interoperabilidad en tiempo real vía APIs 

Asignación de nuevos afiliados 

Por decisión del afiliado 

Por licitación cada dos años al menor oferente 

Hacia un sistema previsional más justo y centrado en las personas

Lo que está en juego no es solo una reforma previsional, sino el rediseño de cómo Chile gestiona uno de sus pilares sociales. El IPS ya no será solo un pagador, será un articulador de derechos sociales. Las AFP ya no serán los únicos actores, sino parte de un ecosistema competitivo. Y los usuarios, por fin, tendrán un sistema que los reconozca no solo como cotizantes, sino como ciudadanos.

Pero para que eso funcione, la tecnología debe estar al centro. No basta con redistribuir roles, hay que garantizar que todos los actores puedan hablar el mismo lenguaje, en tiempo real, con seguridad, eficiencia y visión a largo plazo.

¿Te estás preparando para este nuevo entorno?

Impulsa tu transformación tecnológica con soluciones que conectan entes públicos y privados sin fricción.

En Heinsohn, contamos con experiencia comprobada en ecosistemas previsionales de alto volumen, conectividad vía APIs, seguridad de la información y cumplimiento normativo regional. Si estás reconfigurando tu operación para el nuevo sistema previsional chileno, podemos ayudarte a construir la infraestructura tecnológica que exige esta nueva era.

Contáctanos para conocer más sobre nuestras soluciones en pensiones obligatorias

IPS-chile-transformación

¡Solicita una asesoría virtual gratis!
Nos encantaría ayudarte y resolver todas tus dudas