Heinsohn

heinsohn-logo
Soluciones Financieras
Sociedad-BIC

menu-iconPensiones y Cesantías

Administra los fondos de pensiones y cesantías en Latinoamérica con eficiencia y excelente servicio al cliente.

menu-iconPensiones Obligatorias

Optimiza la gestión de tu fondo de pensiones obligatorias, cumpliendo con las normativas y enfocándote en el bienestar de tus afiliados.

menu-iconPensiones Voluntarias

Simplificamos la gestión de fondos de pensiones voluntarias en Latinoamérica, con una plataforma robusta, centrada en la experiencia del cliente y la sostenibilidad.

menu-iconSoluciones Financieras

Nuestro software simplifica la administración de obligaciones financieras empresariales con una plataforma parametrizable para gestionar tus compromisos financieros de inicio a fin.

menu-iconNómina de Pensionados

Administra de forma integral la nómina de pensionados, desde la gestión de trámites hasta el pago de beneficios, con una solución modular y 100% web.

menu-iconAdministración de cesantías

Agilizamos y facilitamos la gestión integral de cesantías, cumpliendo con la normativa vigente y asegurando el correcto manejo de los aportes.

menu-iconFondos de Inversión (FICS)

Gestiona integralmente tus fondos de inversión y ofrece productos financieros personalizados, una experiencia de usuario fluida y obtén una visión 360° de tus clientes.

menu-iconInversiones y Riesgos (MIDAS)

Administra, controla, integra y gestiona eficientemente tus portafolios de inversión con altos estándares de valoración, contabilización y control de riesgos.

menu-iconCréditos y Libranzas

Gestiona de forma integral tu cartera de créditos empresariales y libranzas, con un enfoque end-to-end y control total en cada etapa, asegurando eficiencia en el proceso.

¿Estás listo para integrar el Fondo de Pensiones para el Bienestar? Checklist tecnológico para administradoras

La reforma de pensiones que entró en vigor en México en 2024 ha traído consigo un cambio operativo sin precedentes para las administradoras. A partir de ahora, ya no se trata solo de gestionar saldos individuales: entra en juego un nuevo modelo mixto que exige interoperabilidad, automatización, cálculo híbrido y trazabilidad total.

El Fondo de Pensiones para el Bienestar, que complementa las pensiones de trabajadores con ingresos iguales o inferiores a $16,777.68 mensuales, exige que las Afores, el IMSS, el ISSSTE y otras instituciones trabajen de forma coordinada en un entorno completamente digital. Y para las áreas tecnológicas de las administradoras, esto representa una pregunta clave: ¿están tus sistemas listos para cumplir?

En este artículo no repetiremos los detalles de la reforma legal —eso ya lo cubrimos en nuestro artículo sobre la reforma 2024—, pero sí exploraremos a fondo lo que necesitas resolver desde tu arquitectura tecnológica para adaptarte a este nuevo marco. Aquí tienes el checklist completo.

¿Qué cambia para las administradoras?: Lo esencial

  • Se exige transferir automáticamente al nuevo fondo los recursos de cuentas inactivas de trabajadores mayores de 70 años.
  • Se deben generar avisos y notificaciones previas al traspaso de recursos.
  • Los cálculos de pensión deben contemplar componentes solidarios, además del saldo individual.
  • El sistema debe interoperar con múltiples entidades públicas y reportar trazablemente cada acción.
  • Los trabajadores podrán consultar sus saldos y reclamar sus derechos en una ventanilla única digital.

 

Estos cambios no son menores: impactan directamente la forma en que operas internamente, reportas a los entes regulatorios y atiendes a los afiliados. Por eso, antes de pensar en soluciones, lo clave es saber si tu sistema realmente está preparado. Aquí entra el checklist que hemos preparado para ti.

Checklist tecnológico: ¿Tu plataforma previsional está preparada?

La implementación del Fondo de Pensiones para el Bienestar no es solo una actualización legal: es un rediseño operativo que impacta los flujos internos, las integraciones externas, la atención al ciudadano y la lógica de negocio.

Este checklist está diseñado para ayudarte a identificar brechas, anticiparte a los requerimientos institucionales y evitar fricciones con entes reguladores. También te da perspectiva sobre los impactos más amplios que estos ajustes tecnológicos pueden tener en tu operación diaria y en la experiencia del afiliado.

Cómo usar este checklist

Este checklist no es un diagnóstico automático, sino una guía práctica para ayudarte a revisar tu plataforma desde una perspectiva integral: tecnológica, operativa, regulatoria y de experiencia del usuario.

Te recomendamos seguir estos pasos:

  • Revisa punto por punto con tu equipo de TI, cumplimiento normativo, operaciones y atención al cliente.
  • Evalúa el estado actual de tu sistema frente a cada ítem: ¿está cubierto? ¿requiere ajustes? ¿es una brecha crítica?
  • Asigna responsables para resolver cada brecha o validar los cumplimientos actuales.
  • Prioriza según impacto operativo, criticidad normativa y complejidad técnica.
  • Documenta hallazgos y crea un plan de acción con fechas y responsables.

 

Este checklist también te sirve como insumo para reportar internamente a áreas de gobierno corporativo o a tus socios tecnológicos, especialmente si estás en fase de actualización o licitación de software.

Ahora sí, revisa cada uno de los aspectos clave que tu plataforma debe cumplir para garantizar una integración exitosa con el nuevo modelo de pensiones.

1. Interoperabilidad obligatoria con IMSS, ISSSTE y CONSAR

El nuevo modelo exige coordinación entre múltiples instituciones. Las Afores deben enviar, recibir y validar información con el IMSS, el ISSSTE y el fiduciario del Fondo de forma oportuna y segura.

¿Qué debes asegurar?

  • Exposición y consumo de APIs RESTful seguras, usando OAuth2 o JWT para autenticación y autorización.
  • Notificaciones programadas: al cumplir 69 años, el sistema debe generar un aviso al IMSS/ISSSTE sobre la cuenta inactiva, cumpliendo con los formatos definidos en las reglas de operación.
  • Intercambio de estados de cuenta con acuse de recibo y hash de verificación para integridad.
  • Sincronización en tiempo real para actualizaciones de saldo, transferencias y devoluciones.

 

Implicación técnica: Tu middleware debe ser capaz de integrar múltiples servicios externos, manejar eventos y errores, y mantener logs auditables.

Tips adicionales:

  • Verifica que tu área legal tenga claridad sobre los acuerdos de intercambio de datos, confidencialidad y mecanismos de resolución de fallos entre sistemas.
  • Asegura que el equipo de soporte TI cuente con un protocolo de contingencia en caso de fallos en servicios externos o APIs inestables.

2. Identificación automática de cuentas inactivas

Uno de los mayores retos es gestionar correctamente las cuentas que deben transferirse al fondo, sin intervención manual.

¿Qué se requiere?

  • Algoritmo que combine fecha de nacimiento + última cotización para determinar inactividad.
  • Reglas de validación para excluir cuentas con relación laboral activa, pensión en trámite o saldo en disputa.
  • Generación de alertas internas y programación de tareas para preparar el expediente de traspaso.

 

Implicación técnica: Se requiere una lógica de negocio que escanee toda la base de datos de afiliados de forma recurrente y emita alertas cuando se cumplan condiciones específicas.

Tips adicionales:

  • Es clave alinear este proceso con las áreas de atención al cliente y canales de comunicación, para notificar al usuario con antelación y prevenir reclamaciones por desconocimiento del traspaso.
  • Crea un modelo de priorización que distinga entre cuentas inactivas con saldo bajo o alto, ya que el volumen de traspasos puede impactar la operación si no se gestiona de forma escalonada.

 

Pero los cálculos correctos no lo son todo. El sistema debe ser tan flexible como la normativa, y adaptarse rápidamente a los cambios legales y operativos que seguirán apareciendo. Ahí entra la parametrización.

3. Motor de cálculo híbrido

El nuevo modelo no reemplaza el anterior, sino que lo complementa. Ahora se deben calcular pensiones que combinen:

  • Saldo acumulado en la cuenta individual (Afore)
  • Complemento solidario (cubierto por el Estado)

¿Qué necesitas?

  • Motor actuarial capaz de calcular la tasa de reemplazo total basada en parámetros actualizables.
  • Algoritmo para determinar el monto del complemento según salario previo y aportaciones.
  • Soporte para individualizar intereses sobre los recursos transferidos al Fondo de Pensiones para el Bienestar.

 

Implicación técnica: Debe integrarse un módulo de cálculo flexible, con capacidad para simular escenarios y reflejar actualizaciones normativas en tiempo real sin reescribir código.

Tips adicionales:

  • Considera la incorporación de un módulo de explicación pedagógica para usuarios finales, que les permita entender cómo se calcula su pensión final (individual + complemento).
  • El equipo de riesgos debe participar en la validación de fórmulas de reemplazo y sostenibilidad de los pagos, especialmente si la administradora ofrece beneficios complementarios.

4. Parametrización normativa sin fricciones

El entorno legal cambia y los sistemas deben poder adaptarse rápido.

Recomendaciones

Usa tablas de parámetros configurables para:

  • Edad mínima
  • Límite de salario sujeto a complemento
  • Regímenes de cotización diferenciados (IMSS/ISSSTE)
  • Incluye un motor de reglas tipo BPM (Business Process Management) para definir excepciones, flujos de aprobación y condiciones específicas

 

Implicación técnica: Permite a los usuarios funcionales adaptar el sistema sin depender del equipo de desarrollo cada vez que cambia la ley.

Tips adicionales:

  • Involucra al equipo de cumplimiento regulatorio para que los cambios parametrizables estén alineados con los plazos y transitorios que marca la ley.
  • Documenta cada cambio en un historial de versiones con trazabilidad funcional, útil para auditorías internas o externas.

 

Con el cumplimiento técnico asegurado, también hay que mirar hacia el usuario final: las nuevas reglas traen consigo mayores expectativas de atención y transparencia por parte de los ciudadanos.

5. Reportes regulatorios y trazabilidad

Las entidades regulatorias exigirán reportes de cumplimiento de las transferencias, movimientos y estados de cuenta.

Asegúrate de contar con

  • Generador automático de reportes en los formatos requeridos (XML/CSV/PDF).
  • Firma digital de los archivos entregados.
  • Registro de logs y evidencias por cada acción tomada (quién, cuándo, qué se modificó).
  • Consola de auditoría con filtros por entidad, tipo de proceso y fecha.

 

Implicación técnica: La trazabilidad debe estar embebida en el diseño: cada acción debe ser rastreable desde interfaz, servicio o job programado.

Tips adicionales: No solo automatices reportes, crea también dashboards ejecutivos para que la alta dirección pueda monitorear en tiempo real cumplimiento y riesgos operativos.

Asegúrate de que los reportes cumplan con los estándares de integridad, legibilidad y formatos exigidos por CONSAR e IMSS, que podrían cambiar con cada actualización.

6. Ventanilla única y atención al ciudadano

La CONSAR habilitará un modelo de atención cruzada entre administradoras, IMSS y el nuevo fondo. Tu sistema debe estar preparado para responder.

Funcionalidades mínimas

  • Portal web responsive con login seguro.
  • Consulta de saldo total, traspasos y movimientos.
  • Generación de comprobantes descargables.
  • Formulario para solicitudes de devolución o aclaraciones, con número de ticket.

 

Implicación técnica: Integra un frontend público con backend de consulta seguro y multicanal, capaz de integrarse con chatbots, WhatsApp o asistentes virtuales.

Tips adicionales:

  • Diseña flujos de atención con foco en inclusión digital, contemplando usuarios con bajo nivel de familiaridad tecnológica.
  • Considera integrar mecanismos de atención asincrónica (como bandejas de mensajes, chatbots y seguimiento por correo) para escalar los requerimientos de manera eficiente.

7. Gestión de reservas y suficiencia financiera

El fondo operará con reservas que se revisarán cada dos años. Las administradoras deben garantizar la consistencia de los datos aportados.

Debes poder

  • Generar proyecciones de flujo de fondos transferidos.
  • Monitorear la suficiencia de la reserva constituida para devoluciones.
  • Aplicar metodologías de cálculo validadas por la Secretaría de Hacienda.

 

Implicación técnica: Necesitas una interfaz con tus módulos de riesgo o finanzas, y validación cruzada con reglas contables y de control interno.

Tips adicionales:

  • Involucra al área financiera desde el inicio para validar los criterios contables que se usarán para constituir y monitorear la reserva.
  • Asegura que tu sistema permita auditorías externas de la suficiencia financiera con acceso controlado a evidencias históricas.

 

Si has identificado ajustes pendientes o áreas que aún no están cubiertas, estás a tiempo de actuar. El cumplimiento no se improvisa, y mucho menos en este contexto.

 

Más allá del cumplimiento: Diferenciarse también es clave

Estar alineado con la normativa ya no es opcional, pero el verdadero valor está en hacerlo bien: automatizado, trazable, eficiente. Las administradoras que inviertan en tecnología adaptable no solo evitarán problemas regulatorios, sino que construirán confianza, mejorarán su servicio y se posicionarán como líderes del cambio.

Si quieres evaluar si tu operación está lista para interoperar con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, agenda una sesión con nuestros expertos. Te ayudamos a analizar tu arquitectura actual y prepararte para el futuro, con base en experiencia real en entornos normativos exigentes.

integrar-reglas-fondo-de-pensiones-bienestar-1

¡Solicita una asesoría virtual gratis!
Nos encantaría ayudarte y resolver todas tus dudas