
Encuentra la solución indicada para el tamaño de tu empresa.
SAP Empresas Grandes
No permitas que un ERP anticuado limite el potencial de tu empresa. Con GROW with SAP, puedes superar las limitaciones de sistemas desactualizados y entrar en una nueva era de eficiencia y crecimiento.
SAP Empresas Medianas
Este sistema ERP integra todas las operaciones críticas de una empresa en crecimiento: Desde la gestión financiera hasta las operaciones y la inteligencia de negocios, mejora hasta un 50% los errores manuales.
SAP Empresas Pequeñas
Un ERP construido con las funcionalidades básicas para impulsar las PYMES, con una implementación rápida de solo 4 meses, puedes empezar a ver los beneficios por un precio razonable.
Nómina y Planilla
Encontrarás un software de nómina estratégico que brinda cumplimiento a la nómina electrónica frente a la DIAN.
Recursos Humanos
Tenemos un sistema de recursos humanos 100% modular e impulsados por inteligencia artificial (IA).
Software de Nómina para Gobierno
Permite controlar la planta de las entidades y facilita procesos de para el sector público.
Seguridad y Salud en el trabajo
Con nuestra herramienta automatiza de forma integral la implementación y control del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Outsourcing de procesos
Terceriza tus procesos de nómina, gestión humana y administración del personal; dando cumplimiento a la nómina electrónica en Colombia.
Pensiones y Cesantías
Administra los fondos de pensiones y cesantías en Latinoamérica con eficiencia y excelente servicio al cliente.
Pensiones Obligatorias
Optimiza la gestión de tu fondo de pensiones obligatorias, cumpliendo con las normativas y enfocándote en el bienestar de tus afiliados.
Pensiones Voluntarias
Simplificamos la gestión de fondos de pensiones voluntarias en Latinoamérica, con una plataforma robusta, centrada en la experiencia del cliente y la sostenibilidad.
Soluciones Financieras
Nuestro software simplifica la administración de obligaciones financieras empresariales con una plataforma parametrizable para gestionar tus compromisos financieros de inicio a fin.
Nómina de Pensionados
Administra de forma integral la nómina de pensionados, desde la gestión de trámites hasta el pago de beneficios, con una solución modular y 100% web.
Administración de cesantías
Agilizamos y facilitamos la gestión integral de cesantías, cumpliendo con la normativa vigente y asegurando el correcto manejo de los aportes.
Fondos de Inversión (FICS)
Gestiona integralmente tus fondos de inversión y ofrece productos financieros personalizados, una experiencia de usuario fluida y obtén una visión 360° de tus clientes.
Inversiones y Riesgos (MIDAS)
Administra, controla, integra y gestiona eficientemente tus portafolios de inversión con altos estándares de valoración, contabilización y control de riesgos.
Créditos y Libranzas
Gestiona de forma integral tu cartera de créditos empresariales y libranzas, con un enfoque end-to-end y control total en cada etapa, asegurando eficiencia en el proceso.
Nearshore IT Staffing
Completa tu equipo de TI de manera confiable y ágil con talento calificado de toda América Latina a través de nuestro servicio de nearshore IT Staffing.
Inteligencia artificial generativa
Potencia tu negocio con soluciones de software que aprovechan el poder de la inteligencia artificial generativa para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones.
Consultoría en UX (Experiencia de usuario)
Crea experiencias de usuario excepcionales que impulsan el crecimiento de tu negocio con nuestros servicios integrales de consultoría UX.
Software a la medida
Desarrollamos software a la medida para optimizar tus procesos de negocio, utilizando metodologías ágiles y tecnologías de última generación.
Desarrollo de Software en la Nube
Desarrolla y despliega aplicaciones escalables, personalizadas y optimizadas en la nube, optimizando costos y rendimiento para tu negocio.
Analítica e inteligencia de negocio
Convierte tus datos en información accionable con nuestras soluciones de Inteligencia de Negocio e impulsa la toma de decisiones estratégicas y el crecimiento de tu empresa.
Portales web y Apps
Impulsamos la transformación digital con portales y aplicaciones móviles intuitivos, seguros y eficientes, diseñados para optimizar la experiencia del usuario y potenciar tu negocio.
Heinsohn+
Blog
Conoce todo el contenido que tiene nuestro Blog, para el beneficio de tus colabores y el de tu compañía.
Ebook
Ingresa nuestro Ebook y accede a los recursos que tenemos para ti.
Infografía
Ingresa nuestra Infografía y accede a los recursos que tenemos para ti
Podcast
Escucha nuestros podcast y conoce más sobre nuestros productos.
Descargables
Descubre herramientas prácticas y descargables que optimizan la gestión empresarial. Soluciones en software e IA diseñadas para transformar tu negocio.
¿Quién es Heinsohn?
Conoce nuestra misión y lo que nos ha caracterizado como compañía líder en la región.
Trabaja con Heinsohn
Se parte de nuestra compañía, conoce más sobre las vacantes que tenemos parta ti.
Nuestros clientes
Conoce algunas de nuestras historias y casos de éxito contadas por nuestros clientes.
Contacto
¿Quieres saber más sobre todo lo que podemos hacer por tu empresa? Escríbenos y pronto nos pondremos en contacto.
Partners Heinsohn
En Heinsohn valoramos la confianza de las compañías que deciden convertirse en nuestros clientes.
Soporte
Encuentra acá las plataformas para realizar tus gestiones.
Contenidos
Blog
Conoce todo el contenido que tiene nuestro Blog, para el beneficio de tus colabores y el de tu compañía.
Ebook
Ingresa nuestro Ebook y accede a los recursos que tenemos para ti.
Infografía
Ingresa nuestra Infografía y accede a los recursos que tenemos para ti
Podcast
Escucha nuestros podcast y conoce más sobre nuestros productos.
Descargables
Descubre herramientas prácticas y descargables que optimizan la gestión empresarial. Soluciones en software e IA diseñadas para transformar tu negocio.
País
En abril de 2024, el gobierno mexicano aprobó una reforma al sistema de pensiones que busca corregir estas desigualdades acumuladas. Su pieza central es el Fondo de Pensiones para el Bienestar.
Pero ¿en qué consiste exactamente esta reforma?, ¿quiénes se verán beneficiados?, ¿cómo se financiará y qué riesgos enfrenta? En este artículo desglosamos todo lo que necesitas saber para entender su contexto, los cambios clave y los desafíos que plantea una de las transformaciones más ambiciosas en la seguridad social mexicana de las últimas décadas.
Durante los últimos 30 años, el sistema de pensiones mexicano ha pasado por múltiples transformaciones. En 1997, se dejó atrás el esquema solidario administrado por el IMSS y se introdujo un modelo de cuentas individuales, gestionadas por Afores. En 2007, el ISSSTE hizo lo propio. Aunque estos cambios buscaban garantizar la sostenibilidad financiera, en la práctica derivaron en pensiones mucho más bajas. Por ejemplo, un trabajador que ganaba $10,000 MXN podía terminar jubilándose con apenas $2,700.
Esta situación impactó principalmente a quienes comenzaron a cotizar después de 1997. A pesar de cumplir con los años de trabajo requeridos, el monto ahorrado simplemente no era suficiente. De hecho, solo el 30% de los adultos mayores en México recibe una pensión, y esa cifra cae al 24% para quienes cotizan bajo el sistema de Afores.
Frente a este panorama de desigualdad previsional, el gobierno mexicano decidió intervenir nuevamente. ¿En qué consiste esta reforma y por qué muchos la consideran un giro hacia la equidad?
Ante este panorama, el gobierno impulsó la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, aprobado en abril de 2024 y en vigor desde el 1 de julio. Su propósito es garantizar que los trabajadores con ingresos iguales o menores al salario promedio nacional ($16,777.68 MXN) puedan recibir al menos el 100% de su último salario al jubilarse.
¿Cómo se logra esto? A través de un complemento solidario: si una persona solo puede jubilarse con $6,000 MXN por lo acumulado en su Afore, el Estado aportará los $4,000 restantes hasta llegar a los $10,000, por ejemplo.
Este esquema se centra exclusivamente en personas afiliadas al IMSS e ISSSTE que comenzaron a cotizar después del 1 de julio de 1997 y que se jubilen con 65 años o más.
En pocas palabras, esta reforma busca revertir los efectos negativos de las reformas anteriores, brindando un piso de dignidad económica a millones de trabajadores mexicanos.
Ahora que entendemos a quién busca beneficiar la reforma, vale la pena revisar cómo está estructurado el mecanismo que la hace posible.
El corazón de la reforma 2024 es el Fondo de Pensiones para el Bienestar, un mecanismo público-solidario que complementará la pensión de trabajadores que ganaban hasta $16,777.68 MXN al momento de jubilarse, pensiones provenientes del sistema de cuentas individuales (Afores); de modo que ningún trabajador se jubile por debajo de su ingreso promedio previo, al menos dentro del grupo objetivo de la reforma.
Este monto no es casual: corresponde al salario mensual promedio registrado en el IMSS en 2023, actualizado por inflación. Por ejemplo:
Si una persona se jubila con una pensión base de $7,000 MXN, el fondo aportará los $9,777.68 restantes.
Esto garantiza una tasa de reemplazo del 100% para personas con ingresos iguales o menores al umbral definido.
El fondo no se alimenta con contribuciones adicionales del trabajador o del empleador. Se nutre de distintas fuentes que ya están en manos del Estado, entre ellas:
Según estimaciones del gobierno, el fondo requiere al menos 130 mil millones de pesos para operar durante los próximos 10 años. De ese total, el Estado aportará 60 mil millones, y el resto deberá complementarse con las otras fuentes mencionadas.
El 21 de junio de 2024, se transfirieron oficialmente más de 24,239 millones de pesos de cuentas inactivas, como parte del arranque del fondo.
El fideicomiso está bajo la custodia del Banco de México, pero no actúa solo. Un Comité Técnico conformado por diversas instituciones (SHCP, IMSS, ISSSTE, CONSAR, INFONAVIT, etc.) será el responsable de definir las reglas de operación, el régimen de inversión y la individualización de los recursos.
Te puede interesar cómo la automatización está transformando la individualización de cuentas en los fondos de ahorro.
Además, el fondo garantiza la imprescriptibilidad del ahorro del trabajador. Es decir, aunque los recursos sean transferidos al fideicomiso, el trabajador puede reclamarlos en cualquier momento a través de una ventanilla única del IMSS, ISSSTE o su Afore original.
Uno de los puntos más destacados es que los recursos transferidos al Fondo pueden ser devueltos al trabajador o a su cuenta Afore original si se da alguna de estas situaciones:
Este principio de reversibilidad y trazabilidad es clave para mantener la confianza del público en el nuevo modelo.
El grupo objetivo está bien definido:
Este modelo no afecta a quienes están bajo la Ley 1973 (sistema solidario antiguo), ni a quienes reciben pensiones por cuentas individuales mayores a ese monto.
Este modelo operativo plantea grandes oportunidades… pero también desafíos importantes, que abordaremos a continuación.
Si bien las intenciones detrás de esta reforma son positivas, no está exenta de cuestionamientos. A continuación, exploramos los principales desafíos.
Aunque la reforma 2024 ha sido aplaudida por su enfoque social, no está exenta de cuestionamientos, especialmente en lo que respecta a su financiamiento, gobernanza y sostenibilidad.
Una de las mayores controversias es que los recursos iniciales del fondo provienen de cuentas Afore inactivas de personas mayores de 70 años que no han reclamado su ahorro. Aunque el decreto establece que el derecho a esos recursos es imprescriptible, el gobierno podrá disponer de ellos tras 10 años sin movimientos, siempre que se garantice una reserva para devoluciones.
Esto ha sido cuestionado por legisladores y asociaciones como la AMAFORE, argumentando que el Estado no debería tocar fondos privados sin consentimiento explícito. Incluso se ha planteado la posibilidad de recursos de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte.
Según estimaciones de la Secretaría de Hacienda, el fondo necesita al menos 130 mil millones de pesos para operar por 10 años. De momento, el gobierno ha garantizado unos 60 mil millones, mientras que el resto se obtendrá de fuentes no recurrentes como la venta de activos, recuperación de adeudos y recortes presupuestales.
El problema es que estas fuentes no son estables ni permanentes, lo que pone en duda la capacidad del fondo para sostenerse a largo plazo, especialmente si se amplía la cobertura o aumenta el número de beneficiarios.
Actualmente existen más de 1,000 regímenes de pensiones en México, con distintas reglas, tasas de cotización y condiciones de retiro. La reforma 2024 aplica únicamente a quienes cotizan bajo el sistema de cuentas individuales del IMSS o el ISSSTE, dejando fuera a otros esquemas.
Esto agrava la desigualdad en el sistema, pues dos trabajadores con trayectorias similares pueden tener pensiones radicalmente diferentes, dependiendo del régimen al que pertenezcan.
Aunque ya se aprobó la creación del fondo, aún no están publicadas todas sus reglas de operación ni su régimen de inversión, lo cual genera incertidumbre. Además, al ser una reforma impulsada en la recta final del actual sexenio, su continuidad dependerá del respaldo que le dé la siguiente administración federal.
En resumen, la reforma parte de una intención legítima y justa, pero su ejecución está sujeta a desafíos estructurales, legales y fiscales que deben atenderse con prontitud y transparencia.
Aun con estos desafíos, si el fondo logra consolidarse, podría transformar profundamente el sistema de pensiones mexicano. Veamos por qué.
Pese a los desafíos, la reforma 2024 tiene el potencial de marcar un punto de inflexión en el sistema de pensiones mexicano, sobre todo si se logra estabilizar y expandir progresivamente.
México, al igual que otros países de América Latina, había transitado casi por completo a esquemas de capitalización individual, con resultados insuficientes para las mayorías. Con este fondo, el país da un paso hacia un modelo mixto, donde lo individual y lo solidario coexisten, permitiendo tasas de reemplazo más altas para quienes más lo necesitan.
Este enfoque ya ha mostrado resultados positivos en países como Brasil y Uruguay, donde se combinan pilares contributivos con mecanismos solidarios de pensión mínima garantizada.
Uno de los efectos colaterales más esperados es que más trabajadores se formalicen, al percibir que el sistema sí les garantiza una pensión digna. Esto también podría incrementar la densidad de cotización y mejorar las condiciones de retiro para generaciones futuras.
Además, la reforma incluye una ventanilla única para orientación y trámites, lo que podría mejorar la relación del ciudadano con el sistema previsional y aumentar el conocimiento sobre sus derechos.
Con este nuevo fondo, trabajadores con ingresos bajos y medianos podrían alcanzar una tasa de reemplazo del 100%, algo inédito desde la reforma de 1997. Esto es clave en un país donde más del 60% de los jubilados recibe pensiones por debajo del salario mínimo.
También se espera un impacto positivo en la reducción de la pobreza entre adultos mayores, que actualmente representa una de las poblaciones más vulnerables del país.
Si la implementación es exitosa, México podría convertirse en un modelo regional de reforma previsional inclusiva y equilibrada, combinando elementos de redistribución con sostenibilidad financiera y tecnológica.
Así, el futuro de las pensiones en el país dependerá no solo del diseño normativo, sino de su capacidad de implementación efectiva. Y en ese camino, la tecnología y la trazabilidad serán claves para garantizar resultados confiables y sostenibles.
La promesa de una pensión digna solo podrá cumplirse si el sistema funciona con precisión y transparencia. Aquí, la tecnología juega un rol decisivo.
La administración eficiente de un fondo como este requerirá plataformas tecnológicas integradas, seguras y adaptables. Aquí es donde soluciones como las de Heinsohn, que permiten automatizar el proceso pensional de principio a fin, cobran relevancia para instituciones administradoras de pensiones.
Un sistema que gestione todo el ciclo de vida del afiliado, desde la vinculación hasta el cálculo del complemento solidario, puede ser determinante para asegurar transparencia, trazabilidad y eficiencia.
Explora estas estrategias para optimizar la individualización de cuentas en el ahorro para el retiro, especialmente útiles ante el reto de gestionar millones de datos previsionales.
La reforma de pensiones de 2024 representa una corrección histórica y una oportunidad para repensar cómo el Estado protege a sus ciudadanos en la vejez. Con una base solidaria, una gestión técnica adecuada y una mirada hacia el largo plazo, este modelo podría sentar las bases de un sistema más justo, equitativo y sostenible.
Pero el reto está lejos de ser sencillo. Su éxito dependerá de la transparencia en el manejo de recursos, la claridad en las reglas de operación y la capacidad tecnológica de las instituciones encargadas de su implementación.
Conoce por qué el Record Keeping es fundamental para empresas y empleados en el contexto previsional mexicano.
Si tu organización administra fondos de pensiones obligatorias o voluntarias, la transformación que está viviendo México exige una plataforma sólida, escalable y parametrizable. Nuestra solución tecnológica acompaña todo el ciclo del afiliado, con trazabilidad total y automatización de procesos.
Contáctanos para descubrir cómo podemos ayudarte a enfrentar los nuevos retos del sistema pensional mexicano.
¡Solicita una asesoría virtual gratis!
Nos encantaría ayudarte y resolver todas tus dudas