Encuentra la solución indicada para el tamaño de tu empresa.
SAP Empresas Grandes
No permitas que un ERP anticuado limite el potencial de tu empresa. Con GROW with SAP, puedes superar las limitaciones de sistemas desactualizados y entrar en una nueva era de eficiencia y crecimiento.
SAP Empresas Medianas
Este sistema ERP integra todas las operaciones críticas de una empresa en crecimiento: Desde la gestión financiera hasta las operaciones y la inteligencia de negocios, mejora hasta un 50% los errores manuales.
SAP Empresas Pequeñas
Un ERP construido con las funcionalidades básicas para impulsar las PYMES, con una implementación rápida de solo 4 meses, puedes empezar a ver los beneficios por un precio razonable.
Nómina y Planilla
Encontrarás un software de nómina estratégico que brinda cumplimiento a la nómina electrónica frente a la DIAN.
Recursos Humanos
Tenemos un sistema de recursos humanos 100% modular e impulsados por inteligencia artificial (IA).
Software de Nómina para Gobierno
Permite controlar la planta de las entidades y facilita procesos de para el sector público.
Seguridad y Salud en el trabajo
Con nuestra herramienta automatiza de forma integral la implementación y control del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Outsourcing de procesos
Terceriza tus procesos de nómina, gestión humana y administración del personal; dando cumplimiento a la nómina electrónica en Colombia.
Pensiones y Cesantías
Administra los fondos de pensiones y cesantías en Latinoamérica con eficiencia y excelente servicio al cliente.
Pensiones Obligatorias
Optimiza la gestión de tu fondo de pensiones obligatorias, cumpliendo con las normativas y enfocándote en el bienestar de tus afiliados.
Pensiones Voluntarias
Simplificamos la gestión de fondos de pensiones voluntarias en Latinoamérica, con una plataforma robusta, centrada en la experiencia del cliente y la sostenibilidad.
Soluciones Financieras
Nuestro software simplifica la administración de obligaciones financieras empresariales con una plataforma parametrizable para gestionar tus compromisos financieros de inicio a fin.
Nómina de Pensionados
Administra de forma integral la nómina de pensionados, desde la gestión de trámites hasta el pago de beneficios, con una solución modular y 100% web.
Administración de cesantías
Agilizamos y facilitamos la gestión integral de cesantías, cumpliendo con la normativa vigente y asegurando el correcto manejo de los aportes.
Fondos de Inversión (FICS)
Gestiona integralmente tus fondos de inversión y ofrece productos financieros personalizados, una experiencia de usuario fluida y obtén una visión 360° de tus clientes.
Inversiones y Riesgos (MIDAS)
Administra, controla, integra y gestiona eficientemente tus portafolios de inversión con altos estándares de valoración, contabilización y control de riesgos.
Créditos y Libranzas
Gestiona de forma integral tu cartera de créditos empresariales y libranzas, con un enfoque end-to-end y control total en cada etapa, asegurando eficiencia en el proceso.
Nearshore IT Staffing
Completa tu equipo de TI de manera confiable y ágil con talento calificado de toda América Latina a través de nuestro servicio de nearshore IT Staffing.
Inteligencia artificial generativa
Potencia tu negocio con soluciones de software que aprovechan el poder de la inteligencia artificial generativa para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones.
Consultoría en UX (Experiencia de usuario)
Crea experiencias de usuario excepcionales que impulsan el crecimiento de tu negocio con nuestros servicios integrales de consultoría UX.
Software a la medida
Desarrollamos software a la medida para optimizar tus procesos de negocio, utilizando metodologías ágiles y tecnologías de última generación.
Desarrollo de Software en la Nube
Desarrolla y despliega aplicaciones escalables, personalizadas y optimizadas en la nube, optimizando costos y rendimiento para tu negocio.
Analítica e inteligencia de negocio
Convierte tus datos en información accionable con nuestras soluciones de Inteligencia de Negocio e impulsa la toma de decisiones estratégicas y el crecimiento de tu empresa.
Portales web y Apps
Impulsamos la transformación digital con portales y aplicaciones móviles intuitivos, seguros y eficientes, diseñados para optimizar la experiencia del usuario y potenciar tu negocio.
Heinsohn+
Blog
Conoce todo el contenido que tiene nuestro Blog, para el beneficio de tus colabores y el de tu compañía.
Ebook
Ingresa nuestro Ebook y accede a los recursos que tenemos para ti.
Infografía
Ingresa nuestra Infografía y accede a los recursos que tenemos para ti
Podcast
Escucha nuestros podcast y conoce más sobre nuestros productos.
Descargables
Descubre herramientas prácticas y descargables que optimizan la gestión empresarial. Soluciones en software e IA diseñadas para transformar tu negocio.
¿Quién es Heinsohn?
Conoce nuestra misión y lo que nos ha caracterizado como compañía líder en la región.
Trabaja con Heinsohn
Se parte de nuestra compañía, conoce más sobre las vacantes que tenemos parta ti.
Nuestros clientes
Conoce algunas de nuestras historias y casos de éxito contadas por nuestros clientes.
Contacto
¿Quieres saber más sobre todo lo que podemos hacer por tu empresa? Escríbenos y pronto nos pondremos en contacto.
Partners Heinsohn
En Heinsohn valoramos la confianza de las compañías que deciden convertirse en nuestros clientes.
Soporte
Encuentra acá las plataformas para realizar tus gestiones.
Contenidos
Blog
Conoce todo el contenido que tiene nuestro Blog, para el beneficio de tus colabores y el de tu compañía.
Ebook
Ingresa nuestro Ebook y accede a los recursos que tenemos para ti.
Infografía
Ingresa nuestra Infografía y accede a los recursos que tenemos para ti
Podcast
Escucha nuestros podcast y conoce más sobre nuestros productos.
Descargables
Descubre herramientas prácticas y descargables que optimizan la gestión empresarial. Soluciones en software e IA diseñadas para transformar tu negocio.
País
En los últimos años, el sector asegurador costarricense ha experimentado una transformación silenciosa pero profunda. A medida que la economía se estabiliza tras la pandemia y los marcos regulatorios se ajustan, las aseguradoras han tenido que replantear su enfoque tradicional hacia la gestión de inversiones.
Solo en 2024, el mercado asegurador de Costa Rica alcanzó un crecimiento del 10 % en la colocación de primas, con un total de ₡1.180,65 mil millones, según datos de la SUGESE. Este dinamismo ha venido acompañado de un aumento en los siniestros (13,8 %) y una mayor complejidad operativa. En este contexto, invertir bien ya no es solo una cuestión de rentabilidad: ahora también se trata de resiliencia, cumplimiento y sostenibilidad.
Este artículo analiza las principales tendencias que están marcando la forma en que las aseguradoras costarricenses están gestionando sus portafolios en 2025. Si tomás decisiones estratégicas, tecnológicas o financieras en el sector asegurador, este recorrido te será útil para entender cómo evoluciona la industria y qué oportunidades y riesgos están sobre la mesa.
En 15 años de apertura del mercado, Costa Rica ha consolidado un sistema asegurador más competitivo y dinámico. A finales de 2024, la penetración de los seguros como porcentaje del PIB alcanzó el 2,70 %, confirmando una tendencia sostenida de crecimiento desde el 1,8 % en 2008.
Este entorno de mayor competencia ha llevado a las aseguradoras a innovar también en la forma en que administran sus inversiones. La mayoría ya no se limita a bonos gubernamentales o instrumentos tradicionales. En cambio, están adoptando una visión más integral, que combina tecnología, cumplimiento normativo y objetivos de largo plazo.
Con esta base sólida, las aseguradoras están listas para avanzar en tres grandes frentes: tecnología, regulación y sostenibilidad.
Uno de los cambios más visibles en la gestión de inversiones es el avance hacia plataformas más modernas y flexibles. Hoy, las aseguradoras necesitan soluciones que les permitan operar en múltiples monedas, gestionar distintos portafolios y automatizar reportes regulatorios.
De hecho, el uso de tecnologías como la inteligencia artificial generativa y la automatización avanzada ya está cambiando la forma en que se hacen análisis de riesgos, se evalúan activos y se toman decisiones de inversión. Según PwC, la IA generativa está siendo aplicada para modelar escenarios de estrés y anticipar fluctuaciones de mercado, permitiendo reacciones más rápidas ante cambios regulatorios o macroeconómicos.
Además, muchas instituciones están migrando de sistemas heredados a plataformas basadas en microservicios, lo que mejora la interoperabilidad, reduce los errores humanos y acelera el tiempo de cierre mensual de los portafolios.
Esta digitalización no es opcional: es la base para gestionar el creciente volumen de datos, cumplir con nuevas normativas y reducir los riesgos operativos en cada etapa del ciclo de inversión.
Si hay una palabra que está marcando 2025 para las aseguradoras en Costa Rica, esa es “cumplimiento”. Con la llegada de IFRS 17, las compañías deben registrar los flujos de caja esperados de sus contratos con mucho mayor detalle, lo que impacta directamente la manera en que se calculan las reservas y se valoran los activos que las respaldan.
IFRS 17 es una norma contable internacional que exige a las aseguradoras reportar de forma más transparente y detallada los ingresos, gastos y flujos de caja de sus contratos, alineando mejor los resultados financieros con la realidad económica de cada póliza.
En paralelo, la SUGESE continúa fortaleciendo el marco de supervisión basado en riesgos, lo que obliga a las entidades a ser más transparentes con sus modelos de gestión de activos y pasivos (ALM). Esto ha generado una mayor presión sobre la eficiencia del capital y una necesidad clara de ajustar los portafolios para responder a pruebas de estrés más exigentes.
Para muchas aseguradoras, el reto no es solo adaptar sus procesos, sino alinear la estrategia de inversión con una contabilidad mucho más detallada, sin sacrificar rentabilidad.
El interés por criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) no es nuevo, pero en 2025 ya se considera un estándar. Las aseguradoras están incorporando métricas sostenibles en sus procesos de inversión, no solo para cumplir con expectativas regulatorias, sino también porque estas prácticas han demostrado reducir riesgos financieros.
En el caso costarricense, esto es aún más relevante. El país enfrenta riesgos climáticos significativos y sus aseguradoras deben evaluar cómo fenómenos como inundaciones o sequías impactan tanto a sus asegurados como a sus propios portafolios. Algunas ya están incluyendo modelos de escenarios climáticos en sus evaluaciones de riesgos, así como aumentando su exposición a bonos verdes o inversiones de impacto social.
Integrar criterios ESG ya no es una ventaja competitiva. Es una necesidad para la estabilidad de largo plazo y la confianza del mercado.
A medida que el volumen y la complejidad de los datos financieros crece, las aseguradoras están incorporando analítica predictiva en su estrategia de inversión. Ya no se trata solo de mirar hacia atrás, sino de anticipar lo que podría venir.
Herramientas basadas en inteligencia artificial están permitiendo detectar patrones ocultos, estimar la probabilidad de escenarios extremos y ajustar portafolios en tiempo real según el comportamiento del mercado. Esta capacidad de modelar distintos escenarios bajo condiciones de estrés se está convirtiendo en una ventaja competitiva clave, sobre todo en un contexto de alta sensibilidad regulatoria y expectativas crecientes de rentabilidad ajustada por riesgo.
Incorporar analítica avanzada no solo mejora la toma de decisiones, también facilita reportes regulatorios más sólidos y auditables.
Muchas aseguradoras aún operan con soluciones aisladas para inversiones, riesgos y contabilidad, lo que dificulta la trazabilidad, genera errores y ralentiza los procesos. Por eso, una tendencia clave para este año es avanzar hacia plataformas interoperables, que permitan conectar distintos módulos de negocio bajo una misma arquitectura.
Esta integración facilita una visión consolidada del portafolio, reduce los tiempos de cierre operativo y mejora la coordinación entre áreas. Además, permite automatizar tareas que antes requerían intervención manual, como conciliaciones, validaciones o generación de informes normativos.
La interoperabilidad ya no es solo una cuestión de eficiencia: es la base para una gestión ágil, confiable y a prueba de auditorías.
Otra tendencia destacada es la búsqueda de nuevos vehículos de inversión que permitan reducir la exposición al riesgo país y ganar resiliencia. Los activos alternativos, como infraestructura, bienes raíces o deuda privada, están ganando terreno en las carteras institucionales.
En Costa Rica, donde las tasas de interés han sido relativamente estables, muchas aseguradoras están buscando nuevas formas de optimizar la duración de sus activos sin comprometer liquidez. Algunos instrumentos como los bonos estructurados ESG o los portafolios multiactivos también se están utilizando para balancear las exigencias de retorno y regulación.
La diversificación no se trata solo de abrir el portafolio a más productos, sino de entender mejor las correlaciones y el comportamiento de cada clase de activo bajo distintos escenarios.
Ninguna transformación tecnológica es completa si no va acompañada de un fortalecimiento del talento humano. Las aseguradoras que están liderando el cambio están apostando por capacitar a sus equipos en analítica de datos, normas contables avanzadas y uso estratégico de plataformas digitales.
Esto no implica reemplazar el conocimiento experto, sino potenciarlo. Al formar perfiles híbridos —con dominio técnico y visión estratégica— las organizaciones están logrando una mayor alineación entre sus decisiones de inversión, sus obligaciones regulatorias y sus objetivos de largo plazo.
Invertir en herramientas es clave, pero invertir en las personas que las usan es lo que hace la verdadera diferencia.
La gestión de inversiones ya no puede verse como un proceso técnico separado del negocio. Hoy, está en el centro de la estrategia. Las decisiones que se tomen en 2025 determinarán no solo la rentabilidad, sino también la capacidad de las aseguradoras para cumplir con sus obligaciones regulatorias, lanzar nuevos productos y sostener la confianza del mercado.
Y si algo ha quedado claro este año, es que liderar no significa simplemente cumplir. Significa anticiparse, adaptarse y evolucionar.
Las claves para lograrlo están al alcance:
Porque en la gestión institucional de inversiones, el futuro ya no es un horizonte lejano: es el contexto actual. Y quienes se adapten mejor, no solo cumplirán con las reglas del juego, sino que estarán en posición de diseñarlas.
En un entorno regulado, cambiante y altamente competitivo, contar con una plataforma tecnológica integral puede marcar la diferencia. Nuestra solución para la administración de portafolios de inversión, MIDAS, te permite gestionar inversiones de forma eficiente, segura y alineada con los desafíos actuales del mercado asegurador.
Con MIDAS, tu equipo tendrá la agilidad y el control que exige el entorno actual, sin perder la trazabilidad ni el cumplimiento normativo. Una herramienta diseñada no solo para operar, sino para potenciar la toma de decisiones y fortalecer la gestión estratégica de tus inversiones.
Contáctanos para conocer cómo podemos ayudarte.
¡Solicita una asesoría virtual gratis!
Nos encantaría ayudarte y resolver todas tus dudas