Desarrollo de software personalizado: una guía completa El desarrollo de...
Leer másConocer qué significa Offshore o deslocalización, considerar los pros y sus contras puede ayudarte a tomar una decisión informada que conduzca a mejores resultados, ahorro de costos y conocimientos especializados en tus equipos.
En este artículo analizaremos las ventajas y desventajas de la deslocalización, por qué deberías plantearte la subcontratación, los riesgos que conlleva y las principales diferencias entre la deslocalización y otras formas de contratación.
Hoy en día es habitual que las empresas tengan procesos empresariales en otro país. La deslocalización se refiere al traslado de un país a otro, del proceso operativo.
Suele implicar la deslocalización de actividades empresariales operativas relacionadas con el desarrollo de software, la fabricación, el servicio al cliente, etc.
Los mejores países para deslocalizar servicios te brindarán costes laborales más bajos y ventajas económicas como mejores entornos normativos y otros beneficios que permiten a las empresas reducir gastos y aumentar la eficiencia.
Los pros y los contras de la subcontratación de los servicios dependen de las necesidades de las empresas y de aquello en lo que se enfoquen. Como en todo, hay ventajas e inconvenientes que conviene que conozcas antes de tomar decisiones.
Cuando las empresas lo hacen bien, los beneficios de la subcontratación superan a las desventajas.
Por ejemplo, gracias a la deslocalización puedes ahorrar costos, acceder a equipos especializados, operar 24/7, acelerar la ejecución de los proyectos, mejorar la eficiencia y mucho más.
A continuación, desglosamos cada beneficio:
Gracias a la disponibilidad de talento disponible en todo el mundo, las empresas pueden crear equipos potentes.
Por ejemplo, los servicios de TI deslocalizados en países como la India contribuyen a que tu empresa cuente con personas con habilidades específicas, esto te ayuda a cubrir las carencias de habilidades que, de otro modo, podrían resultar caras localmente o no estar disponibles.
Al contar con el objetivo empresarial de deslocalizar procesos no esenciales permitirás que tu equipo se centre en lo que es valioso y esencial a la hora de alcanzar los objetivos.
Dependiendo del país en el que te fijes, tu empresa puede disponer de capacidades tecnológicas avanzadas que se ajusten a las necesidades de tu negocio.
Con una mano de obra más cualificada puedes incorporar mejor tecnología a tus procesos y seguir siendo competitivo rápidamente a las condiciones del mercado, aprovechando las tendencias mundiales y optimizando la asignación de recursos.
Con las fluctuaciones en las cargas de trabajo, la flexibilidad es indispensable. Es posible que necesites una opción que te permita organizar la dotación de personal para ampliar o reducir tus operaciones en función de la demanda.
Las diferencias horarias marcan la diferencia. Gracias a ellas, las empresas pueden garantizar que sus procesos y operaciones funcionen 24 horas al día, 7 días a la semana, sin interrupciones y con la máxima eficacia en el progreso del proyecto.
Tu empresa tendrá una mayor eficiencia con operaciones ininterrumpidas y la mano de obra cualificada adecuada.
Puedes conectar tus proyectos con el equipo y los procesos adecuados a través de la deslocalización, manteniendo las mejores prácticas y la seguridad que la operación necesita.
Además, tus proyectos pueden avanzar, ya que cuando un equipo completa su parte del trabajo del día, el siguiente equipo hace el relevo, lo que se traduce en un aumento de la productividad.
El costo de la mano de obra en los países puede variar, por lo que es uno de los beneficios más significativos cuando una empresa se plantea este tipo de contratación de servicios.
Por ejemplo, un empleado en Estados Unidos cobra más que países como India o China. Esto supone una excelente oportunidad si la empresa quiere reducir costes.
Si te planteas ahorrar costos de operaciones, mejorar la eficiencia y la calidad de tu proceso empresarial, la empresa puede poner en riesgo algunos aspectos críticos de la operación. Sin embargo, esto depende de la empresa y sólo ocurre en algunos casos.
Para tomar una decisión informada, considera los siguientes riesgos y cuida estos aspectos si deseas implantar la deslocalización de tu empresa.
La comunicación es clave en todas las operaciones de proceso. En cierto modo, es un aspecto importante pero no el riesgo más significativo a tener en cuenta.
Hoy en día, existen diferentes herramientas de colaboración para mitigar la falta de comunicación debido a barreras lingüísticas, diferentes zonas horarias o diferencias culturales.
Por supuesto, se trata de un aspecto crucial a tener en cuenta, pero las empresas pueden gestionarlos gracias a un esfuerzo extra de colaboración.
Garantizar la seguridad de los datos puede ser un reto con los equipos deslocalizados, ya que las empresas podrían poner en peligro los datos desde el momento en que les permites acceder a información sensible.
La deslocalización de la producción requiere una estricta protección de los datos para salvaguardar la información de sus operaciones.
Junto con los riesgos de la seguridad de los datos y los retos entorno a la comunicación, en algunos casos es necesario controlar más las normas de calidad.
La gestión de equipos deslocalizados requiere un alto control de la calidad del trabajo, la estandarización de los procesos y las prácticas que lleva a cabo el equipo para desarrollar las diferentes tareas.
Para evitar esto y bajos resultados inesperados, recomendamos a las empresas establecer expectativas y estándares para impactar menos en el producto final.
En la misma línea de los retos de control de calidad, las empresas suelen ver los proyectos offshoring como una pérdida de control sobre los mismos.
Aun así, los equipos de TI pueden adaptar sus prácticas de gestión para dar cabida a los desafíos únicos de la colaboración deslocalizada.
Considera las normativas y marcos legales que tienen otros países.
Al deslocalizar, te podrías exponer a complejidades legales y retos de cumplimiento que pueden llevar mucho tiempo y resultar costosos.
Cumplir los plazos puede ser un reto sobre todo cuando se trata de largas distancias y diferentes jurisdicciones legales. Esto puede provocar frustración y decepción si el equipo no cumple las expectativas.
La deslocalización de empresas puede efectivamente reducir los costes de contratación, pero este modelo puede conllevar a veces gastos ocultos. Esto significa que no se es consciente de los costes relacionados con las operaciones. Por ejemplo, costes de comunicación, viajes, cumplimiento legal o gestión de la relación de dicha relación.
Las empresas recurren al outsourcing, el offshore y al nearshoring para optimizar sus operaciones, delegando determinadas tareas o procesos a terceros, a menudo en ubicaciones geográficas diferentes.
Algunas diferencias son:
El outsourcing subcontrata tareas, proyectos o funciones específicas de una empresa a un tercero, pero no implica un componente geográfico; el tercero podría estar situado a local o internacionalmente.
El offshore es una forma específica de externalización de servicios en la que una empresa decide delegar ciertas tareas o procesos a un tercero situado en un país diferente, a menudo uno con costes laborales más bajos.
El nearshoring es una variante del offshoring. Aquí el tercero se encuentra en un país vecino o cercano, a menudo uno con proximidad cultural y geográfica.
Las empresas tienen necesidades y objetivos únicos que pueden llevar a elegir una u otra opción. Hay que tener en cuenta las ventajas e inconvenientes que pueden acarrear los equipos deslocalizados para tomar decisiones con conocimiento de causa.
Sin embargo, para nosotros, teniendo en cuenta las ventajas de la subcontratación y la deslocalización, creemos que el Nearshore tiene más ventajas para la mayoría de las empresas, ya que puede minimizar los desafíos asociados con las diferencias de zonas horarias, las barreras lingüísticas y las brechas culturales cuando se deslocaliza a países lejanos.
Puede equilibrar el ahorro de costes y mantener una comunicación y colaboración eficaces al mismo tiempo que se dispone de una mano de obra cualificada.
Si quieres saber más sobre los servicios de nearshoring, lee nuestro artículo sobre desarrollo de software nearshoring, donde hablamos de las ventajas de adoptar este modelo y los mejores países a tener en cuenta.
El outsourcing, o subcontratación tiene ventajas como la reducción de costos al delegar tareas no esenciales y enfocarse en las actividades principales de la empresa. No obstante, las desventajas incluirían la pérdida de control sobre esas actividades y los riesgos de calidad si el proveedor externo no cumple con los estándares esperados.
El offshoring es una estrategia empresarial donde una organización traslada parte de sus operaciones o funciones a otro país con el objetivo de aprovechar ventajas como costos laborales más bajos o talento especializado. Esto puede incluir actividades como producción, desarrollo de software o atención al cliente.
Cuando una compañía de software en Estados Unidos establece un equipo de desarrollo en India para aprovechar la experiencia técnica disponible a un costo más bajo. De esta manera, la empresa puede llevar a cabo proyectos de desarrollo a un precio más competitivo.
Desarrollo de software personalizado: una guía completa El desarrollo de...
Leer másDesarrollador Fullstack vs. Ingeniero de Software: Diferencias clave En el...
Leer másEntrega de software: modelos, procesos y mejores prácticas La entrega...
Leer más