La tecnología se ha convertido en un factor clave para la automatización de procesos de las empresas. Y el sector financiero no escapa a esta realidad que llegó para quedarse en todos los ámbitos productivos.
En este artículo compartiremos contigo la relación entre las apps y los portales digitales en la autogestión de tus clientes. Además, vincularemos todos estos elementos mencionados con la automatización de procesos.La automatización de procesos consiste en diseñar procesos o workflows para usar la capacidad de los sistemas en determinadas tareas (Forbes, 2020); tareas que en el pasado eran realizadas por los seres humanos.
Esta incorpora herramientas como las apps y los portales digitales para crear un flujo de trabajo completamente automatizado (López, 2015). Lo que agiliza el sistema eliminando los insumos humanos, disminuyendo los errores, minimizando los costos y simplificando los riesgos financieros.
Esta automatización cubre una amplia gama de tareas que incluyen:
- Administrar y recopilar archivos de datos.
- Automatizar tareas repetitivas.
- Conexión e integración de fuentes de datos y servicios.
La automatización permite al sistema financiero empresarial mayor fluidez, dedicando menos tiempo a tareas administrativas y más espacio a las estrategias. A partir de estas nuevas propuestas tecnológicas, los equipos realizan con mayor frecuencia y precisión fondos de inversión más eficientes.
Aquí las apps y los portales digitales se convierten en herramientas que ayudan a la autogestión de los clientes mediante procesos automatizados. De ahí la importancia de introducir la automatización en el sector financiero.La automatización de procesos incluye el uso de softwares, apps y portales digitales y actividades de integración. Conjuntamente, requiere un gran aporte de ingenieros y desarrolladores de tecnología informática.
Esta es muy beneficiosa, por ejemplo, en el sector financiero, ya que permite llevar rigurosamente la contabilidad y las finanzas operativas de una empresa, aplicando los siguientes pasos:
- Realizas el proceso de aprobación de revisión de precios para gestionar las diversas variaciones en las cuentas de los clientes.
- Calculas y procesas los reembolsos.
- Descargas la información sobre las ventas mensuales y calculas comisiones.
- Elaboras archivos y correos electrónicos a fin de conseguir aprobaciones.
- Finalmente, publicas información elemental en libros mayores y subsistemas.
En ese sistema, hay varios lugares en el proceso donde se puede perder información o presentarse cualquier otra situación. La automatización de procesos elimina todos esos problemas.
La incorporación de softwares, apps y portales digitales brinda a los ingenieros la capacidad de ingresar y recibir datos, empleándolos automáticamente en el trabajo. Estos se han creado para utilizarse como productos independientes o integrarse fácilmente en entornos empresariales existentes.Cada organización es diferente, pero los cinco pasos básicos para automatizar siguen siendo los mismos:
- Identifica las tareas y los procesos que se pueden automatizar. No todas las tareas se pueden automatizar; sin embargo, hay algunos procesos que sí con el uso del software correcto.
- Establece tus objetivos organizacionales. La empresa necesita decidir cuáles son sus objetivos y cómo la automatización ayudará a alcanzarlos. Una vez que hayas aclarado tus objetivos, la toma de decisiones se vuelve mucho más fácil.
- Elige las herramientas adecuadas. El sistema ideal es simple y fácil de entender, con interfaces intuitivas y gran usabilidad. Debe ser escalable, con flexibilidad para el crecimiento y el cambio futuros dentro de la organización. También debe integrarse con el software y las herramientas existentes, siendo capaz de comunicarse con otros programas.
- Gestión de cambios. Este es posiblemente el paso más importante en la transición a la nueva automatización. Obtener la aceptación del personal y capacitarlos en el uso de las apps garantiza que se utilicen de manera eficaz.
- Medir y monitorear. Su nuevo proceso y las herramientas utilizadas no deben ser estáticos. A medida que cambian las necesidades de la empresa, también debe cambiar el sistema.
La automatización de procesos ofrece una serie de aspectos positivos para cualquier empresa que la implemente correctamente:Sentarse, revisar los flujos de trabajo del proceso e implementar la automatización permite a los propietarios comprender el negocio. Los sistemas claramente definidos permiten una visión más profunda del negocio y la posibilidad de mejorar los portafolios de inversión.Integrar todo en un flujo automatizado aumenta la productividad y, por ende, beneficia las pensiones y cesantías de la empresa.Ya sea con políticas o con estándares internos, la automatización aumenta el cumplimiento. Si una empresa tiene problemas de cumplimiento, la automatización de procesos debe ser una parte vital de sus operaciones diarias.Las empresas reducen costos, lo que les permite generar más ingresos, reinvertir en el negocio y crecer. Al eliminar tareas repetitivas y asignar a los empleados a partes más valiosas del negocio, aumentará los resultados comerciales positivos.Si los problemas afectan a los clientes, pueden incidir negativamente en toda la empresa, generando más trabajo para el personal. La automatización significa mucho menos capacidad de errores.
Recuerda que, hoy en día, la tecnología te permite expandir y beneficiar tu empresa. En Heinsohn contamos con soluciones apropiadas para llevar a cabo este tipo de procesos. Así, la automatización de procesos te colocará a la vanguardia de los adelantos tecnológicos, simplificando tus tareas empresariales. Referencias bibliográficas
Revista Forbes. (2020). Se acelera el viaje de la automatización en Colombia.
https://forbes.co/2020/04/21/editors-picks/el-camino-de-la-automatizacion-en-colombia/
López S, K. (2015) Modelo de automatización de procesos para un sistema de
gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business Process Management (bpm) Universidad & Empresa, vol. 17, núm. 29, julio-diciembre, 2015, pp. 131-155 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1872/187243745006.pdf